El reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, alcanzado en Londres, no representa el gran avance que muchos esperaban, según Alicia García-Herrero, economista jefe de Asia-Pacífico en Natixis.
La experta ha calificado el pacto como "la tregua de una tregua", señalando que simplemente intenta recuperar lo acordado previamente en Ginebra.
Lejos de la calma estacional que los inversores podrían esperar, Alicia García-Herrero (Natixis) anticipa unos meses de alto voltaje en las bolsas.
Estados Unidos-China: las claves de un posible acuerdo en agosto
"Esto era la tregua de una tregua, es decir, volver a la tregua de Ginebra. No más que eso", explica García-Herrero, cuestionando el optimismo inicial de los mercados. Según la especialista, lo ocurrido en Londres fue básicamente un recordatorio de los compromisos adquiridos anteriormente, con algunas pequeñas adiciones.
La economista advierte que la información disponible sobre el acuerdo sigue siendo escasa y que las reuniones en terceros países reflejan la desconfianza existente entre ambas potencias. "Conocemos ni los detalles de Ginebra, que supuestamente son los que ahora confirman... estamos cortos de información desde el principio y yo creo que va a seguir así", señala.
De cara a las negociaciones que se extenderán hasta agosto, García-Herrero identifica dos elementos cruciales que podrían determinar el éxito de un eventual acuerdo. "En este acuerdo de agosto tenemos que buscar dos cosas: por el lado de Estados Unidos, que bajen a 10% algunas excepciones... y por el lado de China, que se aprecie el renminbi", explica.
Además, considera fundamental que "China se comprometa a no vender títulos del tesoro americano". Según la especialista, si se logran estos puntos, "ya el mercado reaccionará positivamente".
La preocupación por la deuda estadounidense lleva a China a una mejor posición negociadora
A diferencia de lo que muchos podrían pensar, García-Herrero considera que China tiene una posición negociadora más sólida que Estados Unidos. "La prisa de China nunca la vamos a leer porque justamente no la van a mostrar", afirma, destacando que el apoyo de la población china a su gobierno en este conflicto comercial fortalece su posición.
"Los ciudadanos [chinos] están absolutamente convencidos de que hay que aguantar, de que esto es Estados Unidos contra China, y esto favorece muchísimo las negociaciones"
Otro factor clave en la estrategia china es el control sobre minerales críticos. "China obviamente con estas cifras de refino de estos minerales críticos, en algunos casos del 90%, pues obviamente iba a utilizar esto no solo contra Estados Unidos, lo ha utilizado contra Europa ya y lo ha utilizado contra la India", subraya.
La experta ha alertado también sobre las posibles reacciones en cadena de los inversores asiáticos: "Cómo reaccionen estos tenedores asiáticos es muy importante para los mercados... puede haber motivaciones geopolíticas o incluso de comportamiento de rebaño. Si uno empieza, siguen mucho más en Asia que en Europa".
"Esta idea de que Estados Unidos puede endeudarse aún más, hacer un programa fiscal...Esto me parece fuera de todo raciocinio"
Con estas perspectivas y las negociaciones comerciales aún en curso, la economista anticipa un verano de alta tensión en los mercados internacionales, lejos de la calma estacional que algunos inversores podrían esperar.