En febrero el coronavirus ya estaba en España y mientras el Ibex 35, ajeno a lo que se avecinaba, incluso marcaba máximos de dos años.

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, ha analizado la expansión del virus en España. Y los hallazgos que han realizado son sorprendentes.

El nuevo coronavirus ya circulaba por el país a mediados de febrero, pero los ciudadanos, y por supuesto los mercados, éramos ajenos a ello. Estas son las fechas reales de la evolución del coronavirus y lo que hizo el Ibex 35 en cada momento.

Además de que hemos convivido con el virus entre nosotros sin saberlo, se descarta la existencia de un paciente cero. El virus habría entrado a España por hasta 15 vías diferentes.

El primer caso detectado oficialmente en España se sitúa en la isla canaria de La Gomera el 1 de febrero en un turista alemán que fue aislado y dado de alta días después. A este le siguió otro turista, esta vez británico, confirmado en Palma de Mallorca el 10 de ese mismo mes.

Los mercados seguían ajenos a lo que se avecinaba. De hecho, el 19 de febrero, el Ibex35 repuntaba hasta los 10.083 puntos, marcando máximos de dos años. Terminó cerrando el mes con una subida del 2,4%, en máximos desde octubre.

Pero el virus ya estaba aquí. Aunque era difícil verlo. El 13 de febrero,
el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, decía que en España "no hay coronavirus", y por tanto "no existe riesgo de infectarse".

Pocos días después, el 23 de febrero, aseguraba que en nuestro país "ni hay virus ni se está transmitiendo la enfermedad ni tenemos ningún caso actualmente".

Origen común, distintas familias

El origen común de los 1.600 virus estudiados se encontraba en la ciudad china de Wuhan a finales de noviembre. Trece de los genomas españoles pertenecen a la familia S, y 11 de ellos están vinculados a un caso anterior detectado el 1 de febrero en Shanghái.

Los tres primeros S identificados en España son de muestras tomadas los días 26 y 27 de febrero en Valencia. Hay que recordar que una semana antes, 2.500 aficionados valencianistas habían viajado a Milán para ver el partido de fútbol Atalanta-Valencia.

Pero los coronavirus de la familia S ya circulaban por nuestro país incluso antes, alrededor del 14 de febrero. Pocos días después se detecta otro foco en Madrid de la familia G, que ya circulaba por la capital en torno al 18 de febrero.

Existe otra rama, la familia V, pero los científicos no han podido determinar su origen.

Fernando Simón ha recordado que el Ministerio de Sanidad tiene información de varios casos detectados el 31 de enero y el 9 de febrero.

Después, entre el 25 y 27 de febrero, se registraron datos de personas que habían iniciado síntomas días antes. Además, ha explicado Simón, "es posible y muy seguro que hubiera casos asintomáticos que se nos escaparon".

Reflejo en el Ibex 35

Desde ahí, los hechos se precipitaron, con un progresivo y creciente número de contagios. El 14 de marzo, cuando se anunció el estado de alarma, el número de contagios era de 5.753 y las muertes alcanzaban las 143.

Y fue el siguiente lunes, 16 de marzo, cuando el Ibex 35 se desplomó hasta los 6.107 puntos. El 31 de marzo España registró un rércord de contagios, con 9.222 nuevos casos registrados.

Y el 2 de abril, se contabilizó el mayor número de muertes, con 950 fallecidos en 24 horas.

A nivel económico, otro hito importante fue la aprobación del mayor plan de rescate económico de la historia de Estados Unidos. Un pacto que sellaron el 24 de marzo republicanos y demócratas, que alcanza los dos billones de dólares en ayudas a empresas y ciudadanos.

El efecto se extendió a las bolsas de Europa, incluida la española; el día 26 de marzo el Ibex 35 cerraba en los 7.033 puntos.

Pero de los máximos de febrero, el selectivo español cerraba marzo como el peor mes de su historia, con un recorte del 22%, lo que ponía a su vez fin al peor trimestre histórico, al desplomarse un 29%.

El 9 de abril, Jueves Santo, la Unión Europea acordaba desbloquear ayudas de medio billón de euros para paliar los efectos del coronavirus en la economía.

También el 9 de abril España superó la barrera de los 15.000 fallecidos desde que se empezaran a contabilizar las cifras.

Coronavirus en España Photo by KOBU Agency on Unsplash
Coronavirus en España - Photo by KOBU Agency on Unsplash

Respuesta decepcionante de Europa

Una inyección más modesta que la que se anunciaba en Estados Unidos, pero que sí se notó en el mercado. El Ibex 35 terminó la sesión del 14 de abril (la siguiente sesión tras el cierre por Semana Santa) en los 7.108 puntos.

Pero lo cierto es que los desacuerdos y las disputas en el seno de la Unión Europea, entre los países del norte y el sur, amenazan, según algunos expectos, con resquebajar el futuro del proyecto comunitario.

El 23 de abril, el Consejo Europeo llegó al acuerdo de formar un fondo de rescate pero no se han establecido las condiciones. Un acuerdo por tanto muy tibio, pendiente de concretar, que no convence a los mercados.

Termina así la sesión el Ibex 35 con una caída del 1,96%, hasta los 6.614 puntos, acumulando una caída en la semana del 3,8%.